Nacional

MEXICANOS INFELICES CON SU TRABAJO

Una de las principales plataformas para buscar trabajo, OCC Mundial reveló una encuesta sobre el grado de satisfacción de los mexicanos en su trabajo.

Los resultados fueron que 700 mexicanos con profesión, el 75%, dijo no estar satisfecho en su situación laboral, de estos el 95%  permanece en busca de nuevo empleo; el 87% lo hacer por medio de bolsas de trabajo, el 5% por aplicaciones moviles y el 3% restante en redes sociales.

Lo que se les preguntaba a quienes fueron parte de la encuesta fueron los factores que consideran necesarios para tener una mejor oportunidad laborar; el 40% dijo que se necesita una capacitación y actualización constante y un 23% expresó que el ingles es esencial. El 36% puntualizó que es importante especialización, desarrollo de habilidades nuevas, mayor nivel educativo o certificaciones.

En contraparte, cuestionados sobre los programas que deben ofrecer las empresas para captar y mantener a los empleados con más talento, 71% consideró que es necesario mantener abiertas las oportunidades de crecimiento. Muchos de éstos coincidieron, 68% del total, en que también es menester respetar e incentivar un balance entre la vida personal y la laboral; 52% dijo que una empresa es atractiva cuando ofrece programas de capacitación, 31% vio con buenos ojos que el empleador demuestre una buena cultura organizacional.

Por último, 28% hizo hincapié en el salario emocional, es decir, aquellas retribuciones no económicas con las que se puede incentivar al empleado, por ejemplo: un horario flexible, home office, espacios de distracción, reconocimiento por un trabajo bien hecho, entre otras. Sin embargo, solamente 19% de los encuestados consideró que daría preferencia a un empleo tomando en cuenta los beneficios del salario emocional por encima del económico.

La encuesta fue aplicada durante el pasado mes de abril. El rango de edad de los encuestados es: 34% entre 18 y 29 años; 31%, entre 30 y 39 años; 25%, con edades de entre los 40 y 49 años, y 10%, con más de 50 años de edad.

Fuente: El Economista

print